-
- El objetivo de la iniciativa es implementar el deporte en pacientes oncológicos y visibilizar el cáncer de pulmón a través del deporte de montaña
- Pacientes-deportistas, junto a especialistas médicos del Hospital Universitario A Coruña y un equipo técnico, han visitado el macizo de Peña Trevinca
El proyecto A Pulmón, una iniciativa en la que participa la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y que tiene como objetivo implementar el deporte en pacientes oncológicos y visibilizar el cáncer de pulmón a través del deporte de montaña, ha ascendido este fin de semana la cumbre más alta de Galicia, el macizo de Peña Trevinca (2.127 m) en su idea de coronar las principales cimas de la península.
De esta manera, el grupo de pacientes y especialistas en oncología del Hospital Universitario A Coruña han visitado, en unas condiciones complicadas de humedad y lluvia, el macizo de Peña Trevinca, donde también han ascendido la cumbre de las Yegüas (1.945 m) y el lago de La Baña.
Para Víctor Sacristán, oncólogo médico del Hospital Universitario A Coruña, “es un proyecto muy interesante y es clave para dar visibilidad al ejercicio oncológico”. En este sentido, el doctor Sacristán ha valorado la concentración puesto que “ha sido una jornada emocionante de montaña con pacientes fuera de ámbito hospitalario”.
El coordinador del proyecto A Pulmón, Alberto Urtasun, ha hecho balance de las dos concentraciones, que han sido “sobresalientes por la convivencia y valores demostrados”.
“A través de esta iniciativa, en la que intentamos mostrar otra cara del cáncer de pulmón, estamos viendo el resultado del trabajo realizado en los últimos meses”, ha añadido Urtasun. La ascensión a Peña Trevinca también ha contado con la guía de montaña Virginia Iglesias, quien ha destacado que “unir deporte y salud es apasionante”.
Por su parte Bernard Gaspar, presidente de AEACaP, ha indicado que el proyecto A Pulmón “es clave dentro de la Asociación porque fomenta la práctica de ejercicio físico en grupo y al aire libre, mejora el bienestar emocional, aumenta la calidad de vida de las personas afectadas y da visibilidad al cáncer de pulmón”.