-
- Se trata de una iniciativa de Roche que cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP)
- Diversos estudios muestran una alta incidencia de afecciones entorno a la salud mental de las personas con cáncer de pulmón, más prevalentes que en otros tipos de cáncer
- Diferentes investigaciones han demostrado que el tratamiento de la salud mental mejora significativamente la calidad de vida de estas personas y ayuda a reducir síntomas como el cansancio y el dolor
El cáncer de pulmón, un tumor del que se estima que habrá más de 32.728 nuevos casos en España durante 2024, sigue registrando las peores cifras de mortalidad de todos los cánceres. Así, visto que su diagnóstico y tratamiento suponen un importante impacto en la salud mental de los pacientes, Roche, en colaboración con la Asociación Española de afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), ha elaborado la guía “El cáncer de pulmón y tú”, un documento dirigido a ofrecerles recursos que puedan ayudarles a gestionarlo y a mejorar su bienestar emocional.
Así, diferentes estudios muestran una alta incidencia de afecciones en torno a la salud mental de las personas con cáncer de pulmón, siendo estas más frecuentes que en otros tipos de cáncer. Aproximadamente dos tercios de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón experimentan distrés psicológico a lo largo de su enfermedad y un 43% experimenta depresión clínica, siendo estas afecciones más prevalentes que en otros tipos de cáncer.
En este contexto, diferentes investigaciones han demostrado que el tratamiento de la salud mental mejora significativamente la calidad de vida de estas personas, ayudando a reducir síntomas como el cansancio y el dolor en aquellos pacientes con depresión clínica. Pese a estas cifras, sólo el 10% de las personas con cáncer de pulmón son derivadas a un especialista papara recibir apoyo psicológico.
Tal y como ha señalado la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma España, “el compromiso de nuestra compañía va más allá de la investigación de terapias y abordajes innovadores para los pacientes con cáncer de pulmón. En Roche creemos en el valor social de nuestros tratamientos, aportando por la mejora de la calidad de vida de los pacientes en el ámbito asistencial”. En esta línea, Amador subraya que “para la elaboración de este documento hemos colaborado con los propios afectados, a través de la asociación de pacientes, con el fin de poner a su disposición una herramienta que les resulte útil y ayude a sobrellevar la situación tanto a los afectados como a sus familias”.
Una guía que refuerza la importancia de un abordaje integral
Resulta incuestionable el impacto que un diagnóstico de cáncer supone para el paciente y su entorno. “Afrontar un diagnóstico de cáncer de pulmón no es tarea fácil. Los cimientos se tambalean, las emociones entran en una espiral desconocida y la incertidumbre causa miedo y desconcierto a partes iguales”, explica Bernard Gaspar, presidente de AEACaP.
Cuando un paciente recibe el diagnóstico, los oncólogos buscan rápidamente soluciones para tratar el tumor: “la salud física es abordada de inmediato y se buscan soluciones a contrarreloj. Sin embargo, no suele ser así con la esfera de la salud mental, que es la gran olvidada en el abordaje del cáncer de pulmón”, comenta el presidente de AEACaP, quien asegura que “exteriorizar, comentar y normalizar el aturdimiento, el malestar, la ansiedad o el estrés que se experimentan es vital, es la base para un mejor camino en el tratamiento de la enfermedad y para una mejor calidad de vida”.
Para dar respuesta y para contribuir a una necesidad prioritaria para los pacientes que, actualmente, no está totalmente cubierta, se ha creado la guía “El cáncer de pulmón y tú”. Este manual pretende acompañar y apoyar a los pacientes que reciben el diagnóstico, además de ofrecerles herramientas para abordar aspectos relacionados con la salud mental.
La misma está estructurada en capítulos que abordan los diferentes estados de ánimo, sentimientos o sensaciones por los que pueden pasar estas personas. Asimismo, cuenta con otros recursos de interés y un glosario de términos relacionado scon el cáncer de pulmón y la salud mental, además de los servicios de apoyo disponibles. Estos recursos están alojados en una web explicativa, acompañados de contenidos en vídeo e infografías de interés para pacientes y cuidadores, en los que se abordan las diferentes esferas de la vida que pueden verse afectadas tras el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.
Pese a que distintas investigaciones han demostrado el papel que la salud mental juega en esta patología sigue siendo una asignatura pendiente en el abordaje del paciente de cáncer de pulmón. En este sentido, Stephanie Oyonarte da Rocha, vocal de AEACaP explica que “para nosotros los pacientes es importante la atención integral desde un punto de vista multidisciplinar. Recursos como esta guía ponen de manifiesto la importancia de atender la salud mental de pacientes y cuidadores. Tenemos que promover la cultura de la salud mental en todos los ámbitos de nuestra vida y, especialmente, tras un diagnóstico complejo como el de este cáncer. Contar con un apoyo psicológico y herramientas, como la guía que estamos presentando, suponen un gran paso para mejorar nuestra calidad de vida”.
Acerca del cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Cada año mueren 1,8 millones de personas a causa de esta enfermedad, lo que se traduce en más de 4.900 muertes diarias en todo el mundo. El cáncer de pulmón puede dividirse a grandes rasgos en dos tipos principales: cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y cáncer de pulmón microcítico (CPM). El CPNM es el tipo más frecuente y representa alrededor del 85% de todos los casos.
En la actualidad, aproximadamente la mitad de las personas con cáncer de pulmón en estadios iniciales (entre el 45% y el 76%, dependiendo del estadio de la enfermedad) experimentan una recaída del cáncer tras la cirugía, a pesar de la quimioterapia adyuvante.
El tratamiento precoz del cáncer de pulmón, antes de que se haya extendido, puede ayudar a prevenir la reaparición de la enfermedad y ofrecer a los pacientes la mejor opción de curación.