Becas Dulce López – Fabrizio Facchini – votaciones

2022

AEACaP - Becas Dulce López - Fabrizio Facchini

AEACaP refuerza un año más su apoyo a la investigación con la convocatoria de la tercera edición de las becas de investigación “Dulce López-Fabrizio Facchini”, destinadas a proyectos que presten atención a las necesidades de pacientes de cáncer de pulmón y mejoren su calidad de vida. Este año se concederán ayudas de 3.000 euros a tres iniciativas.

A continuación te presentamos las iniciativas que optan este año a estas becas. Más abajo podrás votar el proyecto que creas que tiene mayor interés.

Efectividad de una intervención telefónica proactiva liderada por la enfermera de práctica avanzada destinada al control de síntomas y detección de toxicidades en relación con la calidad de vida en pacientes en tratamiento ambulatorio con cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón se suele diagnosticar en un proceso avanzado de la enfermedad. La aparición de múltiples síntomas y efectos tóxicos derivados del tratamiento repercuten directamente en la calidad de vida de estas personas. La identificación de manera precoz, así como ofrecer educación sanitaria de forma proactiva en el control de la sintomatología y posibles riesgos del tratamiento oncológico, han demostrado evitar el aumento de la gravedad de los mismos y fomentar la mejora en la calidad de vida. La enfermera de practica avanzada de la unidad funcional de pulmón es una figura clave en el seguimiento proactivo de estas personas. Es por ello que se propone como objetivo principal evaluar la efectividad de una intervención educativa proactiva telefónica liderada por la enfermera de práctica avanzada destinada al control de síntomas y detección de toxicidades del tratamiento oncoespecífico en pacientes ambulatorios con cáncer de pulmón en relación con la calidad de vida versus la atención reactiva durante los dos primeros meses de tratamiento. Diseño de estudio: cuasiexperimental de evaluación pre y post con grupo control, asignación 1:1, con reclutamiento no probabilístico, consecutivo y paralelo. Se reclutarán 60 sujetos en el grupo intervención y 60 en el grupo control. La población del estudio serán los pacientes de la consulta externa de la unidad funcional de pulmón del ICO-Hospitalet que inician primer tratamiento oncoespecifico.

Papel de MAFG como nuevo marcador pronóstico en estadios tempranos de cáncer de pulmón no microcítico.

En este proeycto pretendemos consolidar el valor clínico de los nuevos biomarcadores miR-7/MAFG, en 280 muestras de CPNM (Tejido y Suero), 40 pacientes de estadíos (I/II) y 150 pacientes de estadíos (III/IV) procedentes del H.U.La Paz. En segundo lugar pretendemos estudiar los mecanismos implicados en el desarrollo de resistencia a través del eje miR-7/MAFG, para encontrar nuevas dianas terapéuticas utilizando ensayos “in vitro” e “in vivo” combinando las tecnología KO CRISPR/Cas9 para editar el gen MAFG y NGS para la identificación de posiciones metiladas a lo largo del genoma completo (WGBS).

Solicitamos la beca Dulce López Fabrizio Facchini para premiar este proyecto financiado por el ISCIII en 2019 que se está desarrollando actualmente y tiene previsión de finalizar a finales del año 2023. La cuantía del premio ( la considerada por el equipo evaluador) se dirigiría a mantener la investigación del grupo en esta línea de trabajo.

Test epigenómico en el derrame pleural maligno para el refinamiento del diagnóstico y estadificación del cáncer de pulmón.

El correcto estadiaje en el diagnóstico o el seguimiento del cáncer de pulmón permite conseguir mejores tasas de supervivencia al poder ofrecer en la actualidad una gran variedad de tratamientos oncológicos específicos que han sido capaces de aumentar la supervivencia hasta en estadios avanzados de la enfermedad. Para el refinamiento del diagnóstico del derrame pleural maligno (DPM), además de pruebas citológicas, en los casos en los que esta técnica falla, es necesario realizar técnicas más invasivas como la biopsia pleural. Por lo tanto, hallar un método que permita aumentar la rentabilidad del DPM optimizaría el estadiaje del cáncer de pulmón y la elección de la terapia, mejorando la tasa de supervivencia y además evitaría tener que realizar otras técnicas más invasivas.

La importante implicación de las modificaciones epigenéticas en los procesos fisiológicos y patológicos es un descubrimiento relativamente reciente. Por lo que creemos firmemente que la determinación de test epigenético va a cambiar el paradigma en diagnóstico molecular y, en particular, que la aplicación de firmas epigenética en la que se basarán nuestros productos podría tener un impacto muy significativo en la supervivencia de los pacientes de CPCNP.

El objetivo principal del presente proyecto es mejorar la detección del cáncer de pulmón con DPM mediante el rastreo de alteraciones epigenéticas por su valor traslacional como biomarcadores para las decisiones clínicas.

Fissios© and postoperative complications (FPoC trial). Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado comparando un programa presencial de fisioterapia respiratoria perioperatoria frente al uso de Fissios App© como complemento de un programa de fisioterapia respiratoria en pacientes con diagnóstico de carcinoma de pulmón de células no pequeña sometidos a una cirugía de resección pulmonar.

La fisioterapia respiratoria puede reducir el riesgo de desarrollar complicaciones postoperatorias, mejorar los resultados postoperatorios y optimizar las condiciones físicas en pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) sometidos a cirugía de resección pulmonar. Sin embargo, la heterogeneidad en el diseño, implementación y evaluación de estos programas de fisioterapia respiratoria dificulta demostrar su efectividad y generalizar sus beneficios reales.
FPoC Trial es un ensayo clínico controlado, aleatorizado y multicéntrico. Los pacientes serán asignados al azar al grupo de intervención o al grupo de control antes de la cirugía. Todos los pacientes realizarán un programa de fisioterapia respiratoria presencial, el grupo de intervención también utilizará la App Fissios. Toda la información será recolectada en un sistema electrónico de recogida de datos (Fissios Research) para registrar y almacenar los datos clínicos preoperatorios, quirúrgicos y evolución postoperatoria de ambos grupos, así como los datos de uso de la App Fissios.

El objetivo principal es comparar la efectividad del uso de Fissios App© como complemento de un programa de fisioterapia respiratoria perioperatoria frente a solo la asistencia a un programa de fisioterapia respiratoria perioperatoria presencial, para reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias pacientes con diagnóstico de CPCNP sometidos a una cirugía de resección pulmonar.

Estudio de la ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de pulmón, y la relación con factores sociodemográficos, clínicos y psicológicos

Los pacientes con cáncer de pulmón presentan altos índices de ansiedad y depresión, éstos pueden interferir en la capacidad del paciente para afrontar la enfermedad, disminuir su calidad de vida, e incluso aumentar la mortalidad. El objetivo del presente estudio es describir la incidencia de la ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de pulmón, analizar un modelo predictivo del malestar psicológico (ansiedad y depresión) basado en el afrontamiento, personalidad tipo D, apoyo social y calidad de vida (estado funcional y síntomas), y conocer mediante un patient journey la experiencia de pacientes con cáncer de pulmón y familiares, a lo largo de todas las etapas de la enfermedad. Utilizando una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa, en una muestra estimada de 176 pacientes, aplicación de un batería de pruebas, un análisis de ecuaciones estructurales (SEM) y la aplicación y análisis de entrevistas semiestructuradas. Conocer los factores predictivos del malestar psicológico y las relaciones entre distintos factores es crucial para establecer intervenciones efectivas para apoyar, y mejorar la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón.

Prescripción de ejercicio físico en el paciente con cáncer de pulmón

Una de las líneas de investigación en cáncer de pulmón es el desarrollo de proyectos que sirvan para mejorar el cuidado de las personas con cáncer, a través de este estudio presentaremos el impacto del ejercicio físico en pacientes con cáncer de pulmón operable.
El presente proyecto trata de implementar un programa de actividad física que permita mejorar las capacidades funcionales del paciente con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que va a ser sometido a una resección pulmonar y con ello minimizar la sintomatología provocada por la enfermedad y la cirugía.
El ejercicio físico se utilizará como tratamiento adicional pre y post cirugía a pacientes de
UOMI Cancer Center-Clínica Tres Torres y otros centros colaboradoresLa prescripción de ejercicio físico se realizará de forma individualizada, adaptándola a cada paciente según las necesidades del mismo. La salud del paciente será supervisada y monitorizada durante las 24h a través del dispositivo WHOOP 4.0, se estudiarán parámetros relacionados con la salud del paciente oncológico como son la frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno o la variabilidad de la frecuencia cardíaca. La participación de cada paciente tendrá una duración total de 1 año.
La finalidad del estudio es mejorar la calidad de vida del paciente, con un incremento de las capacidades post cirugía través del deporte.

Realidad Virtual para la pre-Habilitación en Intervenciones quirúrgicas en Cáncer de pulmón

Cada vez se presta más atención a la experiencia del paciente como indicador de calidad. Por lo tanto, una parte importante de los resultados quirúrgicos es la percepción que tienen los pacientes del resultado de la intervención y su experiencia general durante toda la trayectoria de paciente. La ansiedad, además de ser un resultado clínico con interés propio, influye mucho en esta experiencia y se ve exacerbada por entornos desconocidos y varios encuentros breves con personal nuevo. Por su parte, la realidad virtual (RV) proporciona una experiencia de visualización de imágenes inmersiva que recientemente ha expandido su uso en la medicina clínica y puede usarse para abordar muchos de estos problemas
Así pues, consideramos que esta intervención inmersiva, orientada a aumentar la familiaridad con este entorno, puede ayudar a que los pacientes se sientan informados, especialmente, si este contenido es co-creado con ello y, por lo tanto, relacionado con lo que más les importa, con el objetivo de cumplir con precisión con sus expectativas. Por lo tanto, nuestra hipótesis sostiene que esta intervención co-creada por RV, en la que el personal del hospital que presentará al paciente los diferentes procedimientos e instalaciones en un entorno virtual, una semana antes y justo después del ingreso, puede disminuir la ansiedad general y mejorar la experiencia del paciente, durante el preoperatorio en pacientes con necesidad de intervención quirúrgica con cáncer de pulmón.

Refuerzo educativo a niños con cáncer en un aula hospitalaria.

Este proyecto de refuerzo educativo a niños con cáncer en un aula hospitalaria pretende abordar la creación de habilidades a los niños con cáncer y a su entorno para afrontar la nueva situación de salud del niño, además de estudiar la relación del cáncer con el absentismo escolar, y se analiza el
papel que debe jugar el docente de un aula hospitalaria en la aceptación de la enfermedad, proceso de normalización de la situación de enfermedad, la integración social y la comunicación con otros niños en situación similar.

Impacto del tiempo de espera hospitalario en la calidad de vida del paciente ambulatorio de Oncología Médica

Los pacientes oncológicos pueden tener una expectativa de vida limitada, sobre todo si se enfrentan a situaciones de enfermedad avanzada y de mal pronóstico. El tiempo de vida, medido en cantidad y en calidad, cobra un sentido diferente en este contexto, que no es valorado habitualmente de forma adecuada por el sistema asistencial.

A pesar de que el objetivo de la atención sanitaria es el paciente, sabemos que los tiempos asignados a los procesos diagnósticos, valoraciones médicas y los tratamientos oncológicos no tienen en consideración la medida total del tiempo consumido, así como la espera que supone este viaje asistencial para los pacientes durante el transcurso de su enfermedad.

Es probable que el paciente oncológico consuma un número excesivo de horas en sus visitas hospitalarias, pero no es posible establecer mejoras que permitan optimizar dichos tiempos al no ser medidos ni valorados por el sistema sanitario y los profesionales de la salud.

El objetivo de este proyecto es analizar el tiempo de espera hospitalario que usan los pacientes durante las visitas médicas y administración de tratamiento en los pacientes con cáncer de pulmón para analizar el impacto en su calidad de vida y estudiar como optimizar ese tiempo de espera para que sea el menor posible.

Uso de nuevas tecnologías en la España vaciada : la innovación a favor de la medicina

Actualmente el cáncer de pulmón es un autentico problema de salud publica. En determinadas regiones de España como Castilla la Mancha, la gran dispersión geográfica hace difícil el control sintomático de los pacientes. Por ello, planteamos la creación de una APP que mejore el control de los pacientes y facilite el cuidado de los mismos. Nuestro proyecto es un ejemplo de como la tecnología puede ser un aliado de la medicina y trabajar conjuntamente en la mejora del cuidado de nuestros pacientes.

Impresión 3D en cirugía de cáncer de pulmón

La cirugía del cáncer de pulmón de es el tratamiento de elección en estadios iniciales, así como parte del tratamiento multimodal en estadios localmente avanzados. En los últimos tiempos, se ha avanzado significativamente en la medicina de precisión, un concepto este, “de precisión”, que siempre se ha dado por sentado en la cirugía, sin embargo, la variabilidad anatómica intrínseca al ser humano. Para ello, la utilización preoperatoria de modelos 3D de la anatomía del paciente con cáncer de pulmón permite mejorar la precisión de los actos quirúrgicos ya que la variabilidad anatómica de las ramas vasculares pulmonares se estima en un 20% de los casos, lo que añade una complejidad añadida a la cirugía de resección pulmonar. El conocimiento preoperatorio del número, orientación y distribución de las ramas vasculares, y sus posibles variaciones, aportaría mayor rapidez y seguridad a la cirugía al evitar las complicaciones derivadas de la iatrogenia, por seccionar ramas inadecuadas, así como disminuir los sangrados intraoperatorios por accidentes vasculares, con la morbi-mortalidad que ellos conllevan. Además, el modelo 3D permite la consulta en quirófano de la anatomía del paciente, el posicionamiento de nódulos pequeños para su localización y adenopatías. En conclusión, pretendemos utilizar la tecnología para realizar una cirugía más segura para el paciente.

Prehabilitación preoperatoria y cambios en el estilo de vida mediados a través de una App móvil

Durante muchos años en el campo de la oncología el único objetivo de investigación ha sido medir la capacidad de curación de los pacientes. Ocasionalmente, este objetivo tiene un alto precio, incluso en el contexto de pacientes con cáncer, debido a las secuelas, efectos adversos y limitaciones en la capacidad funcional.

Progresivamente se han introducido objetivos como calidad de vida o “resultados relacionados con los pacientes”, del inglés patients related outcome measures. Estrategias como la Prehabilitación perioperatoria ha demostrado mejorar la capacidad funcional de los pacientes sometidos a distintos tipos de cirugías y haber tenido impacto en su calidad de vida.
De manera paralela, han emergido múltiples alternativas de “autogestión” de la salud guiadas a través de aplicaciones móviles o cualquier otra plataforma de eHealth. Considerando que la tecnología está cada vez más presente, y también la saturación que sufren los sistemas sanitarios, la inversión en desarrollo tecnológico e innovación es un área de gran interés, tanto para pacientes, como clínicos, como gestores e instituciones.

El objetivo del presente estudio es demostrar que el desarrollo e implementación del uso de una aplicación móvil permite realizar de manera efectiva y eficiente programas de prehabilitación peroperatoria para pacientes con cáncer de pulmón que vayan a ser sometidos a cirugía, mejorando complicaciones, satisfacción del paciente con el proceso y su calidad de vida a corto y medio plazo.

Vota un proyecto

Este evento ha finalizado.